Salida del 17 de Enero de 2010
Ayones – Las Paniciegas – P. Espina – El Pontigón
Travesía de baja dificultad, es la ruta realizada el 14 de Junio del pasado año como marcha de San Bernardo Menthón y organizada por los Grupos El Civilu y Estoupo. Como imaginamos que hay excelentes vistas, ya que la niebla lo tapó todo, es por lo que Tere propuso este itinerario. Las fotos de ese día.
La ruta transcurre casi en su totalidad por la parroquia de Ayones, situada en la zona SE del concejo de Valdés, dentro del “Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva”. Las sierras de Adrado y de Pereda sirven de límite de la parroquia, por el S, con el vecino concejo de Tineo. El arroyo del Alba o Riocamín, los de Trieves, Castro y Selveras, afluentes del Río Llourín, que a su vez desemboca en el Esva, riegan el ámbito parroquial.
Iniciamos el recorrido en Ayones (530 m) tomando un camino carretil que por la derecha sale en dirección mediodía desde la salida del pueblo, siguiendo la carretera regional AS-359. Deberemos pasar por alto dos sucesivos desvíos hacia la derecha para continuar entre praderías, descendiendo por un marcado camino que se interna en un bosquete de castaños y árboles de rivera y que tras varias revueltas nos conduce hasta el arroyo de Faedo, que más abajo pasa a denominarse de Trieves, como ocurre con muchos arroyos que van tomando el nombre de las tierras que riegan. Una vez vadeado su curso, hemos de pasar junto a los restos de cinco antiguos molinos abandonados y ascenderemos por un bosque para encontrarnos con unas casas que pertenecen al pueblo de Faedo, desplegado a nuestra izquierda, siguiendo el curso de la autonómica AS-359. continuamos en paralelo a la carretera para pronto abordarla (una hora de caminata) en el pueblo tinetiense de Las Panicigas (550 m). A nuestra derecha y a pocos metros dejamos la campa de Trieves, con fuente la santa y la ermita dedicada a la Virgen del lugar, donde cada 15 de agosto se celebra una romería que convoca a los vecinos de la parroquia y lugares cercanos.
Hemos de caminar por el asfalto unos 200 metros, siguiendo los edificios que se levantan al lado de la carretera. La abandonamos siguiendo la pista que en dirección N se dirige hacia el lugar de Los Cabanares. Pronto tomamos un camino que surge por la derecha y que en ligero ascenso nos conduce por la ladera occidental del Pico el Chano o el Cimblo (744 m) hasta la zona conocida como El Campiecho. Continuamos faldeando el Monte Cheidosa (772 m) hasta el Campo la Artosa en la antesala del techo de la ruta, el Pico Espina (793 m), que sirve de límite orográfico natural entre los concejos de Tineo y Valdés, al cual podemos ascender siguiendo la pista que culmina en la zona cimera donde se ubica una antena de televisión (dos horas de recorrido), un vértice geodésico y un buzón de cumbres recientemente instalado por los Grupos El Civilu y Estoupo. El pico es una excelente atalaya a los cuatro vientos desde la que vislumbramos la rasa costera y la zona de Tineo, Navelgas, Villayón…
Tras disfrutar de la privilegiada panorámica, hemos de descender hasta la braña de Pena para, en el campo de Veiga Espina, tomar un camino forestal que vira hacia el S encarando después hacia poniente transitando por la alomada sierra de Bustiello, siguiendo la línea formada por el Pico Traviesa o alto El Costazo (654 m) y el Pico Gomatoso (633 m), para finalmente derivarse por la falda N de Pico La Cogolla o Bustiello (564 m), hasta encontrar el pueblo de Bustiello de Ayones (372 m y tres horas de recorrido).
Sólo queda descender hasta el pueblo del Pontigón, tras recorrer, en unos veinticinco minutos, el antiguo camino carretero que antes de trazar la actual carretera constituía la única vía directa de comunicación para acceder a Bustiello